Un hombre muerto a puntapiés

Un hecho teatral de Aarón Navia sobre el cuento de Pablo Palacio

Un espectáculo de:

Espacio sonoro:

Arte:

Registro sonoro:

Voz en off:

DOSSIER DE PROYECTO

Espectáculo unipersonal de pequeño formato basado en un cuento clásico de la literatura ecuatoriana. Humor y belleza poética acompañan la investigación de un asesinato por homofobia.

Es un espectáculo teatral que presenta en cuatro dimensiones la literalidad del cuento de Pablo Palacio. A lo largo de la escena, Aarón Navia adopta el rol de un narrador omnisciente que interpela al espectador y, desde él, a todos los demás personajes que pueblan la investigación de cómo un hombre fue asesinado.

El periodista, el comisario de policía, el púber o Epaminondas, el asesino, son solo algunos de los modelos de masculinidad que aparecen en la obra.

A partir de una noticia breve en el diario sobre el fallecimiento de un hombre a puntapiés, del que solo se sabe que era vicioso, el Narrador se obsesiona al punto de iniciar su propia investigación criminal con métodos poco ortodoxos.

A través de esta investigación descubrirá o, más bien, inducirá los motivos por los que ese hombre fue asesinado, pasando de la hilaridad inicial del caso al desconsuelo por la dolorosa verdad.

Publicado en 1927, Un hombre muerto a puntapiés es uno de los primeros ejemplos en la literatura latinoamericana de sensibilidad ante la realidad de las sexualidades disidentes.

Enmarcado en la producción del autor sobre los habitantes de los márgenes de la sociedad (el Antropófago, La doble y única mujer…), presenta con gran belleza literaria una situación sórdida y abyecta con trágico final y plantea interesantes reflexiones sobre el papel de los medios de comunicación en la sociedad contemporánea, la indiferencia ante el “otro”, el ojo por ojo, las instituciones corruptas y/o sobrecargadas, etc.

Historial de Presentaciones

2017:

  • Estreno en Microteatro La Bota, Guayaquil.
  • Festival Interactos, Guayaquil.
  • Centro de Arte Contemporáneo de Quito.
  • La Cafetina, Quito.
  • II FIAVL Festival Internacional de Artes Vivas de Loja.
  • Colegio Alemán von Humboldt, Guayaquil.
  • Colegio Logos, Guayaquil.

2018:

  • Estudio Paulsen, Guayaquil.
  • III FunkaFest, Guayaquil.
  • XXIV Fiartes-G, Guayaquil.
  • XXXI Festival Internacional de Teatro de Manta.
  • VII Festival Zonas Liberadas, Ibarra.
  • TeatroMuestras, Guayaquil.

2019:

  • Sala La Calle, Córdoba.
  • AReA 623, Buenos Aires.
  • Sala La Térmica, Necochea.
  • Centro Cultural Paco Urondo, Santa Fé.

2024:

  • III Congreso Internacional Escenificar las Naciones, Santa Cruz de Tenerife.
Galería fotográfica​
es_ES
es_ES
Ir al contenido